lunes, 5 de octubre de 2015

Historia de guarenas

Trapiche de guarenas
El valle de Guarenas es regado por el Río Curupao y otros afluentes que descargan allí sus aguas. Estas aguas regaban anteriormente los campos para que Guarenas llegara a producir caña de azucar. Esta caña llegó a ser estimada como la mejor de toda Venezuela; el azucar, fue estimada superior a la de origen cubano. De allí la necesidad de que se construyeran muchos trapiches en esta zona.

Hasta la década de los años 60, eran avrios los trapiches o moliendas de caña que permanecían activos, entre ellos: "El cercado", "Guayabal", "El Recreo", "Maturín", "La Fundacion", "Santa Cruz", "Trapichito", "La Concepción", "Casarapa", "El Carmen", "San Pedro" y "Auyare". Ellos dominaban la actividad económica de nuestro terruñoeyenda
           Catedral de nuestra señora de copacabana 
Ubicada en la calle Ambrosio Plaza, frente a la Plaza Bolívar. Los orígenes del templo se remontan a la fundación misma de Guarenas, en 1621. En su interior se encuentra una talla en madera dorada de Nuestra Señora de Copacabana. Probablemente de 1626, así como una imagen de San José, algunos vasos litúrgicos del siglo XVIII y otros objetos de gran valor histórico.



Añadir leyenda
La Parranda de San Pedro es una festividad popular y religiosa que se celebra cada 29 de junio en las ciudades de Guatire y Guarenas del Estado MirandaVenezuela. Tiene su origen en la Época Colonial. Consiste en unos parranderos, vestidos conlevita y pumpá (uno de ellos lleva la imagen del santo, otro lleva una bandera amarilla y roja) y acompañados por Cuatro y Maracas. La percusión se logra con unos pedazos de cuero de animal amarrados a los pies a manera de sandalias (llamadascotizas). También van acompañados por dos niños impúberes, vestidos con un traje rojo y amarillo (parecido a los arlequines), que se conocen como "tucusitos". El personaje más llamativo es un hombre vestido de mujer que carga una muñeca de trapo. Este personaje se llama "María Ignacia" y la muñeca "Rosa Ignacia". Los dos tucusitos hacen las veces de sus otros dos hijos. Todos llevan la cara pintada de negro con betún o lo que ellos llaman "negro humo". La festividad fue proclamada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 5 de diciembre de 2013.1

Iglesia de nuestra señora de la candelaria
La Iglesia católica celebra cada 2 de febrero
la festividad del misterio de la Purificación de la Virgen,
cuya imagen se representa llevando en la mano
izquierda una vela, lumbre o candela, por lo que también
recibe el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria,
advocación con que es festejada como Patrona Principal
de las Islas Canarias, en España; así como en
Poblaciones de Venezuela y América Latina.